top of page

Conversaciones de Amador Fernández-Savater con Juan Gutiérrez

Hacerse amigo del enemigo

La palabra “paz” parece hoy la mayor obviedad, un enunciado “buenista”. Sin embargo, en
un mundo gobernado por la lógica de guerra y su espiral de héroes, mártires y terroristas,
las acciones de paz (la paz viva) son en verdad lo menos obvio, lo más oculto. Devolver al
discurso de paz su potencia de transformación social significa reconectarlo con su pregunta
central: ¿cómo vivimos juntos? La paz no es sólo ausencia de violencia, sino vida
compartida.
No totalizar la violencia quiere decir no verla como completa, omnipotente y absoluta. ¿Y
cómo? Haciéndonos sensibles -dando visibilidad y valor- a las acciones de paz, a los
gestos de vida y rebeldía que deconstruyen la lógica de bandos de las guerras y la imagen
de enemigo. Es la propuesta de Juan Gutiérrez tras una reflexión práctica de muy largo
aliento sobre la paz entrelazada con su trabajo de años como mediador. Una propuesta
encarnada en el proyecto “Hebras de paz viva”, que pone en valor los gestos de humanidad
rebelde que subyacen siempre a las situaciones de conflicto.
Estas conversaciones pretenden registrar y dar a conocer las reflexiones sobre el concepto
fuerte de paz que Juan Gutiérrez viene elaborando desde hace años. Una invitación a
pensar la violencia, seguramente el mayor problema a nivel global en este arranque de
siglo XXI, de un modo no victimizador y despotenciante.
Juan Gutiérrez ha tenido varias vidas en una. Estudió filosofía en Hamburgo y participó
muy directamente en los movimientos estudiantiles alemanes que de alguna forma
prefiguraron el Mayo del 68 francés. Trabajó ocho años de obrero-asistente social en un
astillero y militó (“malamente”, dice él) en un partido maoísta. “La violencia siempre ha
sido algo de lo que me he separado espontáneamente”, dice Juan y cuenta anécdotas sobre
su inclinación por las estrategias no-violentas ya en el 68 alemán.
A mediados de los años 80, cansado de estar siempre en movimientos “contra” algo, Juan
presentó una propuesta de proyecto para un centro que se iba a abrir en la ciudad vasca e
Gernika con el objetivo de recordar el bombardeo alemán durante la guerra civil española:
Gernika Gogoratuz (“recordando Gernika”). Allí trabajó durante años la cuestión de la
memoria, pero como él mismo explica “no para meter el recuerdo en el cajón del pasado,
sino para abrirlo al futuro y a un horizonte de paz en convivencia. Sólo así puede tener el
recuerdo fueza para cambiar el presente”.
De 1990 a 2000 actuó en una mediación informal de alto nivel en el conflicto vasco. Fue
asesor entre 2004 y 2011 de la Asociación 11M Afectados por Terrorismo. Desde 2011
coordina en Medialab-Prado un proyecto de Memoria y Paz y actualmente es presidente de
la Asociación de ámbito internacional Hebras de Paz Viva.

Estas filmaciones se hicieron con el fin de compartir el pensamiento de Juan Gutierrez en conversaciones que intentan replicar las tertulias habituales entre ambos.

Están divididas en 4 videos. Se podrían pensar en pares. MANDELA y Conversación Juan y Amador (ambas tienen muchos capitulos en si mismas, asi que se pueden ver por capitulos, videos o enteros). 

"Mandela"
"Mandela" CAP II
Conversación Amador y Juan CAP II
Conversación Amador y Juan
Están filmadas en San Sebastián en momentos diferentes. Entre 2019 y 2020
bottom of page