top of page

El eje

Kalakalab tiene como objetivo principal la creación de espacios de encuentro para (re)pensar y redefinir las prácticas audiovisuales y la cultura en general en el marco de la sociedad contemporánea con sus características y retos, desde la producción, creación, programación, investigación y reflexión crítica conjunta. Buscamos pensar y crear  nuevos caminos y herramientas para traducir el presente local y global a distintas prácticas artísticas y sociales con especial hincapié en el cine. 

 

Lejos de las plataformas convencionales (festivales, centros de arte, simposiums) creamos formatos no convencionales que fomenten la convivencia y la experiencia inmersiva colectiva para un mejor desarrollo de las actividades. Estas actividades proponen generar nuevas modalidades de analizar lo audiovisual: desde la práctica y conceptualización de otras disciplinas que sin embargo, participan de lo cinematográfico; desde el comisariado y desde la academia des-institucionalizada, transcultural y abierta. También se buscan estrategias comunes para responder desde la gestión cultural a las necesidades de la sociedad actual, dando especial prioridad al medio audiovisual.

Nueva etapa

La propuesta de proyectos y trabajo en esta nueva etapa que afrontamos como entidad responde a la necesidad de sistematizar, crear y compartir conocimientos. Para esta labor, juntamos caminos con un proyecto nacido en México pero de vocación global: la PLANETARIA.  Con un claro enfoque en la investigación, documentación, sistematización de materiales audiovisuales y no-audiovisuales —literarios, plásticos, artísticos— para ser compartidos. 

Lo presencial y lo digital

Siendo el segundo año en que nos vemos en la necesidad de plantear múltiples escenarios de contención de los proyectos, en donde cada vez más los proyectos contemplan sus versiones telemáticas, nos planteamos un reto mayor. 

Renunciamos a pensar que el encuentro, la convivencia y la complicidad (ejes centrales en nuestras investigaciones) puedan ser suplantadas por sus versiones telemáticas. Seguimos poniendo la calle, el barrio, el pueblo, el encuentro y el pensamiento crítico en el centro de nuestro quehacer.

Aprovechamos la coyuntura político-social para reforzar nuestras redes y alianzas globales y entendernos y reflexionar en conjunto de la mano de las virtudes que la tecnología puede ofrecer para dicha misión. Así nos planteamos un reto en conjunto que empezamos a transitar hace ya años, juntas KALAKALAB y la PLANETARIA.

Desde hace más de 3 años que empezamos a plantear la idea de la itinerancia/transhumancia de nuestros proyectos en Kalakalab y decidimos llamarle: Harat-Honat (proyecto finalista de la Convocatoria Fundación Nina Carasso, 2018).

Hoy creemos que es una prioridad invertir esfuerzos  para sacar nuestras actividades al encuentro público, tanto por estrategia de formación de públicos como por atender las políticas de distanciamiento y aforo de las actividades culturales en recintos cerrados. Así que, con el ánimo de poder contar con una mayor autonomía para la realización de las actividades, KALAKALAB pone en marcha su capacidad itinerante Harat-Honat a partir de 2022.

bottom of page