top of page
atalaseaklogo.png

Descripción

Propiciar situaciones y lugares de hospitalidad, para que la ciudad/entidad/pueblo pueda pensarse y sentirse a sí misma, para encontrar su proporción adecuada, para que quienes la habitamos podamos sentirnos en casa y podamos reflexionar sobre el pasado, poner el futuro en común, dialogar en el presente. 

 

Hacer una geografía de la memoria, un reencantamiento del mundo, darle consistencia a las sensibilidades sobre el territorio que se habita, encontrar horizontes comunes de subsistencia y sentido, recuperar la potencia de las capacidades autónomas, impulsar los saberes locales y la investigación convivial, propiciar la hospitalidad y el encuentro, generar un ambiente de inspiración y cuidados.

Metodología

Atalaseak se presenta como propuesta de vinculación y enlace en diversos territorios (HERRIALDEA) de Euskal Herria, adaptable de acuerdo a las condiciones de cada lugar. Dependiendo de las circunstancias, se actúa desde lugares fijos o itinerantes, presenciales o digitales. Partimos de la idea de la biblioteca como el lugar de la búsqueda, la reflexión y el encuentro compartido de las investigaciones, saberes, curiosidades y preocupaciones más íntimas. Proponemos generar umbrales hacia este tipo de experiencia e ir entretejiendo relaciones entre ellos, poniendo en juego nuestra capacidad itinerante (HARAT-HONAT).

 

Se propone una investigación colectiva para realizar una geografía de la memoria, documentando y formando en el proceso un archivo reproducible de las exploraciones relacionadas con el territorio y la comunidad.

El encuentro, la hospitalidad, la conversación y la puesta en común de necesidades, capacidades, saberes y experiencias permiten reflexionar sobre el presente, el pasado y el futuro y vislumbrar un horizonte común en donde tenga sentido el desarrollo de proyectos sobre artes, ciencias y tecnologías críticas, agroecología, salud y alimentación.

Sedes

Haremos un especial énfasis en Euskal Herria, siendo nuestro espacio de trabajo y compromiso, la sede desde donde nos agrupamos. En el propio Euskal Herria intentaremos atender los 7 territorios, poniendo un especial énfasis en Áraba e Iparralde. Áraba por ser la sede desde donde consideramos nuestra “militancia” como gestores culturales que apuestan por la descentralización de la cultura en Euskadi e Iparralde por la desatención correspondiente a la misma centralización de la cultura euskalduna en Euskadi.

Ver HARAT-HONAT para más detalles de las posibles rutas

Antecedentes

Para llegar a lo que a partir de hoy llamaremos ATALASEAK, transitamos por lo que fue TOPALEKU. TOPALEKU surge como un think tank, un laboratorio de ideas, con creadores, investigadores, gestores y ciudadanos cuya reflexión intelectual y acción artística sobre asuntos culturales y sociales buscan crear y fortalecer espacios de diálogo y debate. Los TOPALEKU eran espacios o acciones para desarrollar y compartir herramientas que ayuden a los propios participantes a afrontar las interrogantes y retos que suponen nuestros dos grandes enfoques: la ciudad que habitamos (Gasteiz) y el cuerpo que habitamos (el femenino).

En el pasado existían dos tipos de Topaleku: Topaleku Gasteiz y Topaleku Fem. Se realizaron actividades en 3 años consecutivos. 

TOPALEKU propuso encuentros entre artistas, curadores y gestores que son invitados a jugar, sentir y compartir ideas sobre la colectividad, sensibilidad y todos los sentimientos sin nombre concreto que vivimos mientras creamos o experienciamos la cultura.

 

Hoy más que nunca necesitamos nuevos territorios de sentido que generen a su vez nuevos elementos para pensar la realidad, la colectividad y por extensión nuestra práctica artística. Los encuentros TOPALEKU plantearon trazar marcos que formulasen preguntas desde otros ángulos para trabajar juntos desde la acción las posibles respuestas y a su vez nuevas preguntas.

 

TOPALEKU fueron encuentros experimentales que recojan procesos creativos, culturales y sociales. Siguiendo la máxima “entre todos podemos saberlo todo”, estos espacios quieren provocar procesos de investigación y aprendizaje colectivo a través de una vivencia humana y estética, que permitan la ampliación de la percepción, los discursos y por ende, de los puntos de vista de los participantes. Cada encuentro tuvo un eje central: Ciudad y Mujer. 

TOPALEKU GASTEIZ
Comisariado por Txubio Fernández de Jáuregui y Ricardo del Conde

Propuso una relectura de la ciudad, nuevos puntos de partida para la mirada, nuevas voces que escuchar para sensibilizarnos, cambiar el rumbo de los trayectos habituales. Las acciones se centraron en el acto de caminar como una acción transgresora en esta época en la que el azar, la deriva, el ocio, la reflexión y la contemplación son acciones poco valoradas como productivas. Le llamamos “Ciudad Líquida” haciendo alusión a las reflexiones situacionistas donde se pone la cartografía que traza una ciudad de los espacios otros, los no lugares, los espacios de parar (de estar) y los espacios de andar.

TOPALEKU FEM
Comisariado por Garbiñe Ortega e Idoia Zabaleta

Estos espacios de complicidad, empatía y reflexión son cada vez más importantes en el mundo frenético y acelerado en el que vivimos. Topaleku Fem es un espacio para el estar en común y para pensar a partir de los afectos y cuidados.

bottom of page